Anúncios
Explorá más desde los botones y resolvé tus dudas
Te explicamos todo sobre el financiamiento universitario
Elegí cómo querés comenzar 👇
Compatibilidad del financiamiento con otros beneficios ➔ Tasas y plazos actuales en el financiamiento ➔ Gestionar tu financiamiento y elegir el mejor pago ➔Acceder a la universidad muchas veces implica un esfuerzo económico importante, y por eso conocer todas las alternativas de financiamiento universitario disponibles es fundamental.
Cada entidad ofrece montos, tasas y condiciones diferentes, y elegir la opción adecuada puede marcar la diferencia entre estudiar tranquilo o acumular deudas innecesarias.
En esta guía vas a encontrar información clara y actualizada sobre las opciones más confiables para financiar tu carrera.
👉 No dejes de leer todo el contenido. Cada sección está diseñada para explicarte paso a paso cómo aprovechar el financiamiento universitario de manera inteligente y segura.
Montos máximos y mínimos que podés financiar
¿Qué cubren los créditos y becas?
Cuando hablamos de financiamiento universitario es clave entender qué cubren realmente las opciones disponibles. No todos los créditos ni becas tienen el mismo alcance.
- Créditos bancarios: permiten cubrir matrícula, cuotas mensuales e incluso otros gastos relacionados con el estudio como materiales, transporte o alojamiento. Entidades como Banco Nación y Banco Provincia ofrecen préstamos personales que podés usar con este fin.
- Becas estatales: como el programa Progresar, se enfocan en cubrir gastos básicos, pero el monto mensual suele ser limitado.
- Planes internos de universidades: normalmente están pensados solo para cubrir la matrícula y las cuotas de la institución.
Es importante que verifiques qué rubros están incluidos en cada opción de financiamiento universitario antes de solicitarlo.
Diferencias entre entidades
Cada institución tiene sus propias políticas de montos máximos y mínimos:
- Bancos tradicionales: como Santander, BBVA o Galicia suelen ofrecer los montos más altos. Podés solicitar desde $100.000 ARS hasta $1.000.000 ARS, dependiendo de tu perfil crediticio.
- Fintechs y apps digitales: plataformas como Moni y Ualá permiten montos más bajos, generalmente entre $50.000 y $500.000 ARS, pero con menos requisitos y aprobación más rápida.
- Universidades: los planes internos rara vez superan el costo de la matrícula y las cuotas. Son útiles si querés evitar bancos, pero el monto suele ser limitado.
Recordá que el financiamiento universitario en bancos implica más requisitos (ingresos, historial crediticio), mientras que las fintechs suelen ser más inclusivas.
Montos máximos y mínimos: ejemplos reales
Para que tengas una idea más clara, te comparto ejemplos concretos de financiamiento universitario:
- Un estudiante de ingeniería en una universidad privada en Buenos Aires puede necesitar $750.000 ARS para cubrir todo el año (matrícula + cuotas). Si aplica a un crédito de BBVA, puede solicitar ese monto en 12 cuotas fijas.
- Otro estudiante que cursa en una universidad pública solo necesita $150.000 ARS para gastos de transporte y materiales. Una fintech como Naranja X puede ser suficiente para cubrirlo, con aprobación inmediata.
- Un caso intermedio: un alumno con beca parcial de Progresar pide un crédito de $300.000 ARS en Mercado Pago para completar lo que la beca no cubre.
Claves para elegir el monto adecuado
Cuando solicitás un financiamiento universitario, es tentador pedir más dinero “por las dudas”, pero eso puede generarte deudas innecesarias.
- Calculá primero cuánto necesitás cubrir realmente (matrícula, cuotas, gastos extra).
- Usá simuladores de bancos como Banco Provincia o de fintechs como Adelantos para saber la cuota exacta.
- Si ya recibís becas, ajustá el monto para que el crédito solo cubra lo que la beca no alcanza.
Pedir solo lo que necesitás hace que el financiamiento universitario sea más fácil de pagar y no afecte tus finanzas a largo plazo.
💥Lo que viene
Ya que ahora conocés los montos máximos y mínimos que podés financiar en Argentina, es momento de analizar un punto clave: la compatibilidad del financiamiento universitario con otros beneficios económicos. Saber si podés sumar becas, subsidios o planes de empleo te permitirá optimizar tu presupuesto y estudiar con mayor tranquilidad.